top of page

21º Andalesgai: pantallas de diversidad

  • Writer: Con Arte Magazine
    Con Arte Magazine
  • Mar 13
  • 2 min read
Desde hoy hasta el próximo día 23, Andalesgai celebra la diversidad LGTBIQ+ en un festival que se afianza en su programación y en sus actividades paralelas.

ree

La ciudad de Sevilla se convierte desde este jueves 13 de marzo y hasta el día 23 en epicentro del cine LGTBIQ+ internacional con la 21ª edición de Andalesgai – Festival Internacional de Cine Queer de Andalucía. El festival desplegará su programación en distintas sedes como los cines Avenida, Cervantes y MK2 Cinesur Nervión Plaza, además del CICUS, la Fundación Tres Culturas, el Espacio Santa Clara y la propia sede de la Fundación Triángulo (calle Yuste, 9), organizadora del evento.


La cita arranca con una potente sección oficial internacional de largometrajes de ficción, a la que se suman cuatro sesiones de cortometrajes —con especial atención a las producciones andaluzas—, una muestra documental, un ciclo centrado en el cine queer taiwanés y diversas actividades paralelas que van desde talleres de microcortos y charlas hasta presentaciones de libros, proyecciones temáticas, sesiones de podcast en directo y fiestas drag.


Un total de 15 títulos compiten en la sección oficial, cuyo veredicto se dará a conocer en la gala de clausura del día 23. El jurado está compuesto por el crítico Carlos Loureda, la actriz y bailarina Lola Buzón, el cineasta Juan Vilches y la activista Maribel Povedano.


La encargada de abrir la competición esta misma noche en Cinesur Nervión será National Anthem (2023), una propuesta de Luke Gilford que explora el inesperado cruce entre el universo queer y el rodeo norteamericano. En los días siguientes llegarán otras joyas como All shall be well (2024) de Ray Yeung, drama hongkonés sobre una pareja de mujeres mayores; Baby (2024) y Levante (2023) desde Brasil, ambas con temáticas intensas sobre deseo, control o derechos reproductivos; y la canadiense Close to you (2023), con Elliot Page en un papel que le obliga a enfrentarse a su pasado.


También competirán In the summers (2024), premiada en Sundance; Ponyboi (2024), sobre la dura realidad de una prostituta intersexual; y Las reinas del drama (2024), del francés Alexis Langlois, que se sumerge en el mundo digital de las nuevas estrellas pop. Junto a ellas, títulos como Langue étrangier (2024), Layla (2024), Reas (2024), Slow (2023), Young hearts (2024), y las españolas Por donde pasa el silencio (2024) y Un hombre tranquilo (2024), completan una sección diversa y comprometida.


El CICUS será el punto de encuentro para el ciclo especial de cine taiwanés comisariado por Pecha Lo, directora del Women Make Waves Film Festival, con títulos imprescindibles como El banquete de boda (1993) de Ang Lee, Small Talk (2016) de Huang Hui-chen y Who’ll stop the rain (2016) de Su I-Husuan.


Por su parte, la sede de Fundación Triángulo acogerá sesiones temáticas de cortos agrupados bajo nombres tan sugerentes como Maricafé, Café con bollos, Transcafé y Trabajo andaluz. Además, albergará la proyección de los documentales brasileños Neirud (2023) y Salão de baile (2024), junto a cuatro cortos documentales de América Latina.


Una semana repleta de cine, reivindicación y diversidad que consolida a Andalesgai como uno de los festivales de referencia del sur de Europa en la promoción del cine queer.




Comments


bottom of page